El 14 de diciembre fue publicado en el portal 4P un artículo, escrito por Bárbara Terán, titulado «Las mujeres queremos menos de estos privilegios». En dicho artículo se habla de que los —así llamados— privilegios, relacionados con la maternidad y el trabajo, estarían perjudicando la incorporación de las mujeres al mercado laboral.
En principio pensé escribir un post acerca del tema, pero el tema es muy complejo como para un solo post. En este hablaré de los beneficios de la licencia de maternidad.
Lo que expone Bárbara Terán:
Terán inicia indicando que un deseo que tienen las mujeres es tener igualdad en el trabajo frente a los hombres en salarios, inserción laboral y en eliminar la idea de que hay trabajos masculinos y femeninos.
Luego detalla las condiciones especiales que tienen las mujeres en el trabajo, tales como: (1) no poder ser despedidas al estar embarazadas, (2) licencia de maternidad con sueldo por 3 meses, (3) licencia sin sueldo por 9 meses, (4) reducción de jornada por lactancia de 9 meses, (5) permisos de 20 minutos cada 2 horas para extracción de leche, y (6) guarderías para empresas con más de 50 mujeres.
Terán explica que las aspiraciones de igualdad y las condiciones especiales en el trabajo se contraponen. Es decir, las condiciones especiales impiden la igualdad.
Finalmente, Terán propone normas para lograr la igualdad en dos frentes: (1) normas para incentivar la contratación de mujeres, y, (2) normas que faciliten la conciliación familiar; es decir, que se facilite el trabajo a las madres y que los padres participen más en la crianza de los hijos.
Adicionalmente, Terán propone que los valores, de las licencias de maternidad con sueldo y horas en la reducción de jornada, sean asumidos por el IESS.
Ahora voy a exponer los datos generales acerca de los efectos que tienen las políticas de licencias de maternidad:
Los datos
Las políticas adoptadas por un país, a través de sus regulaciones, tienen efectos sobre el desarrollo económico, físico y social de los ciudadanos. Una política que regule las condiciones de trabajo del 50% de la población tendrá, evidentemente, una incidencia importante.
Existen múltiples estudios realizados sobre la incidencia de las licencias de maternidad. Y los resultados indican que se tienen efectos sobre: (1) la fertilidad (número de hijos por mujer), (2) salud infantil y (3) participación laboral de las mujeres.
Los efectos de estas políticas sobre la población varían de acuerdo al PIB de cada país. Es decir, los efectos se interpretan dependiendo de si el país se considera desarrollado, o en desarrollo (o sea, si es rico, o pobre). Los beneficios de la licencia de maternidad se evidencian más en los países en desarrollo, ya que estos tienen más para ganar.
La fertilidad
La fertilidad es el número de hijos nacidos en promedio por cada mujer, y es un indicador del desarrollo de un país. Mientras más desarrollado es un país, menor será la fertilidad. Esto se debe a diversos factores, y, entre los más importantes están el mayor acceso a educación para las mujeres, y un mejor ingreso económico por familia. Esto hace que se necesite tener menos hijos que sostengan a la familia con su trabajo.
En los países desarrollados se da un aumento en la fertilidad. Se considera que en estos países estas políticas tienen el objetivo de hacer más atractivo (o menos penalizado) tener más hijos. Son países en los que la pirámide demográfica es regresiva, (hay más personas viejas que jóvenes) y conviene tener más nacimientos.
Sin embargo, en países en desarrollo pasa justo lo contrario. La aplicación de estas políticas haría que los hijos sobrevivan los 5 años de vida en mayor proporción (disminuye la mortalidad infantil). También influye en mejores ingresos por familia, al brindar estabilidad laboral a las mujeres.
Mejorar las condiciones de vida de las familias, permite dedicar más recursos a cada hijo, y que no se los considere más como mano de obra para la familia.
Al salir de la pobreza se tiene menos hijos.
Salud infantil
En todos los países, la salud infantil mejora con las políticas de licencias de maternidad: el índice de mortalidad de niños menores a 5 años baja drásticamente cuando se aplican las políticas de licencia de maternidad. Inclusive se documentan disminuciones en la incidencia de asma y otras afecciones.
En países desarrollados la ganancia en salud infantil es menor con respecto a la ganancia en países en desarrollo. Esto se debe a que los países desarrollados ya cuentan con sistemas de salud pública fuertes que permiten disminuir la mortalidad infantil.
En los países en desarrollo, las familias cuidan mejor a sus recién nacidos si les permiten a las madres estar en casa durante los primeros meses de vida.
Inserción laboral femenina
En cuanto a la inserción laboral feminina en países en desarrollo, los datos no son concluyentes. Es decir, no se ha podido demostrar que las licencias de maternidad incrementen o disminuyan el número de mujeres trabajadoras.
Este punto es importante porque no apoya las afirmaciones de Terán, si consideramos a Ecuador como un país en desarrollo.
En países desarrollados, la inserción laboral femenina sí está relacionada con las políticas de licencias de maternidad. En general, licencias de plazo moderado, bien pagadas, y proporcionales al salario, aumentan la inserción laboral femenina. Mientras que licencias de largo plazo, mal pagadas, o con salarios fijos para todas las mujeres, la disminuyen.
Ahora, hace falta indicar que las mujeres son un grupo heterogeneo en nivel de ingresos y educación. Los beneficios que las mujeres obtienen de las licencias de maternidad tienen una relación con su estatus socio-económico.
Así, las mujeres con ingresos más bajos, que generalmente tienen empleos informales y de esfuerzo físico, no pueden permitirse un tiempo sin ingresos o con ingresos disminuídos. Las licencias las perjudican.
Esto podría ser lo que quiere manifestar Terán cuando habla de que las consideraciones especiales de las mujeres en el ámbito laboral las perjudican. Estas mujeres generalmente no tienen empleo formal, por lo cual la licencia sería una barrera de entrada. Pero Terán necesita presentar evidencia que sustente su argumento.
Por otro lado, las mujeres con los ingresos más altos pueden más fácilmente costear guarderías, y generalmente posponen la maternidad para afianzarse en su trabajo.
En el medio, las mujeres con ingresos medianos son quienes más se podrían beneficiar de una licencia de maternidad. Son mujeres con un trabajo formal y con escolaridad alta quienes conservarán su trabajo cuando tengan hijos. Y, son estas mujeres quienes en el futuro podrán valorar más su ingreso antes que un nuevo hijo.
Esto, en cambio, contradice el argumento de Terán. Las mujeres de clase media tendrían un apoyo en las licencias de maternidad para no perder su empleo.
Conclusiones
La evidencia de los beneficios de tener políticas de licencias de maternidad sobre la calidad de vida de las familia es clara. Como país, para progresar económicamente, debemos aplicar estas políticas.
La discusión no debería ser si las familias necesitan o no de licencia para cuidar a sus hijos, sino de dónde obtener los recursos que permitan hacerlo. Idealmente, del mismo trabajo.
Recordemos que los trabajadores, hombres y mujeres, reciben un salario del trabajo que realizan. Las licencias deben financiarse desde los aportes a la seguridad social que se realizan con el mismo trabajo del empleado.
En este punto coincido con Bárbara Terán en que el IESS debería costear las licencias con sueldo, con el dinero de los aportes de los mismos trabajadores.
Es más, ya lo hace.
El IESS ofrece el llamado subsidio por maternidad, que cubre a las afiliadas que registran desde 12 aportaciones antes del parto.
Ahora, falta financiar el resto.
Como padres, trabajadores y empleadores, nuestro deber es exigir una calidad de servicio de seguridad social al nivel que exigimos probidad a los empleados y cumplimiento a los empleadores.
Gracias por leer hasta el final.
Referencias:
- Terán, B. (2020). Las mujeres queremos menos de estos privilegios. Columnistas/Influencers4P. https://4pelagatos.com/2020/12/14/las-mujeres-queremos-menos-de-estos-privilegios/
- Fallon, K. M., Mazar, A., & Swiss, L. (2017). The development benefits of maternity leave. World Development, 96, 102-118. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.03.001
- Bratti, M. (2003). Labour force participation and marital fertility of Italian women: The role of education. Journal of Population economics, 16(3), 525-554. https://doi.org/10.1007/s00148-003-0142-5
- Children per Women since 1800 in Gapminder World. Gapminder. https://www.gapminder.org/tag/fertility-rate/
- INEC. (2018). En 27 años: tasa de natalidad disminuyó en 13,4 nacidos vivos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/en-27-anos-tasa-de-natalidad-disminuyo-en-134-nacidos-vivos/
- The ‘Steel Man’ debate method. Letterpress coaching. https://www.letterpress.se/newblog/2018/9/29/the-steel-man-debate-method
- IESS. Atención médica y subsidio por maternidad. https://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/noticias?p_p_id=101_INSTANCE_3dH2&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column-2&p_p_col_count=4&_101_INSTANCE_3dH2_struts_action=/asset_publisher/view_content&_101_INSTANCE_3dH2_assetEntryId=4405831&_101_INSTANCE_3dH2_type=content&_101_INSTANCE_3dH2_groupId=10174&_101_INSTANCE_3dH2_urlTitle=atencion-medica-y-subsidio-por-maternidad&redirect=/es/web/afiliado/noticias?mostrarNoticia=1